Cómo una startup puede poner en jaque a los gigantes mundiales
- Por MBAultimate
- on Ago 10, 2021
- in Identificación de oportunidades, Introducción al emprendimiento
Cómo una startup puede poner en jaque a los gigantes mundiales
Fortalezas de los pequeños gigantes
¿Cómo una empresa emergente o startup puede competir en un mundo dominado por las grandes multinacionales? ¿Cómo una startup se puede convertir en un pequeño gigante?
Fuente: unsplash.com
Muchas veces, el liderazgo y la competitividad no es cuestión del tamaño que la empresa posea. Existen muchos ejemplos de empresas emergentes que han conseguido posicionarse con éxito frente a multinacionales ya consolidadas.
Por esto mismo, la clave siempre está en cultivar las fortalezas propias y atacar las debilidades que tienen las grandes corporaciones.
Algunas de las claves que permiten este éxito de las startups frente los gigantes multinacionales son:
- Mayor proximidad al consumidor.
- Concentración en segmentos de mercado reducidos. Lo que implicará una hiper-especialización tanto del target objetivo como de la propuesta de valor.
- Expansión internacional.
- Colaboración con otras compañías.
Fortalezas de los pequeños gigantes nacionales versus las debilidades de las grandes corporaciones multinacionales.
En primer lugar, la cercanía que puede llegar a tener una startup con sus consumidores le proporciona un mejor conocimiento del mercado y de los productos. Por contra, la estructura jerarquizada de las multinacionales puede convertirse en ocasiones en un obstáculo para este conocimiento.
En segundo lugar, una startup puede llegar a tomar determinadas decisiones de una forma más ágil y más rápida, frente a la estructura burocrática pesada de las multinacionales. Es por ello, que los problemas se resuelven por profesionales que están trabajando en un determinado proyecto, y no por personas que están en un despacho en Londres o New York.
Estrategia de diferenciación
En resumidas palabras, consiste en destacar aquello que sabemos hacer mejor y centrarnos en ello. Muchos pequeños gigantes nacionales ostentan una posición dominante en nichos muy específicos de mercado en los que se han hiper-especializado.
Colaboración entre empresas nacionales
Seguidamente, la cooperación entre empresas, del mismo o de distinto sector, ya sea mediante alianzas estratégicas o a través de cooperativas, centrales de compra o agrupaciones de interés, es una de las opciones de la empresa nacional para combatir el poderío de las multinacionales.
Ejemplo de empresas nacional que compite con las grandes multinacionales
Eric Asunción, CEO de Wallbox que desarrolla y fabrica cargadores para coches eléctricos en 19 países del mundo. Este es un claro ejemplo en el que el tamaño más reducido se convierte en una ventaja. Así mismo, Wallbox es una empresa global que se dedica a cambiar la forma en el que el mundo hace uso de la energía.
Como resultado, sus sistemas de carga inteligente se combinan con tecnología de vanguardia y con un diseño innovador que permite gestionar la comunicación entre el coche y el cargador mediante aplicaciones fáciles de usar.
Por lo tanto, la ventaja, cuando se compite contra los grandes, no ha de venir de tener más dinero ni más cuota de mercado. Lo importante es enfocarse en ser el mejor en lugar del más grande. La clave es enfocarse en el cliente y en su experiencia.
Aprender para emprender
Sin duda, es esencial seguir con un aprendizaje continuo para estar actualizados en el día de hoy. En definitiva, todo evoluciona a pasos agigantados. MBAultimate y su Máster en Gestión Empresarial y Emprendimiento Ultimate es la mejor solución para estar a la ultima.
Accede a 5 lecciones gratuitas
Pide más información
Categorías
- Análisis de oportunidades
- Competencias emprendedoras
- criptomonedas
- Definir el modelo operativo
- Definir la propuesta de valor (Encaje Problema-Solución)
- Ecommerce
- El proceso de emprender
- Entender el Entorno (Encaje Cliente-Problema)
- Gestión económica y financiera
- Identificación de oportunidades
- Introducción al emprendimiento
- Introducción Marketing y ventas
- La nueva era digital
- La persona emprendedora
- Metodologías emprendedoras
- Plan de Marketing
- Selección de oportunidades
- Societario y legal
- Validar el encaje Producto-Mercado